Home>
Blog>
Global>
¿Cuál es la diferencia entre legalizar, apostillar y homologar títulos conseguidos en España?
Publicado:
Global

¿Cuál es la diferencia entre legalizar, apostillar y homologar títulos conseguidos en España?

Gabriel Belandria
Gabriel Belandria

Si te graduaste en España y quieres que tu título o certificado sea válido en otros países, necesitas saber cuáles son las diferencias entre legalizar, apostillar y homologar documentos académicos; por eso, ¡te explicaremos cómo funcionan estos procesos!

En un principio, la legalización, la apostilla y la homologación son procesos que les dan reconocimiento y validez a tus documentos académicos en otros países; sin embargo, cada uno tiene diferencias significativas que debes considerar a la hora de realizar cualquiera de estos trámites.

Lee este artículo hasta el final y sabrás cuáles son. ¡Comienza a bajar el cursor!

¿En qué consiste el proceso de legalizar un documento académico?

Legalizar consiste en darle validez a un certificado académico obtenido en el extranjero. 

En el caso de España, por ejemplo, se realiza el proceso para que un título técnico o universitario sea reconocido en cualquier país que no forme parte del Convenio de La Haya (aquí puedes confirmar el listado completo).

Mediante el proceso de legalización, se demuestra que la identidad del funcionario que ha emitido el documento académico es auténtica; es por eso que el procedimiento involucra al Ministerio de Educación, al Ministerio de Relaciones Exteriores y a la embajada del país en el que hayas estudiado.

Atento a este dato

De los 3, el proceso de legalización es el más largo y suele ser más costoso, pues involucra a distintos organismos gubernamentales y diplomáticos.

¿Hay alguna diferencia entre legalizar y apostillar un documento académico?

En comparación con la legalización, la apostilla es un proceso más simple. Este trámite le da validez internacional a los documentos públicos o académicos (diplomas, certificados, actas…) emitidos por un país perteneciente al Convenio de La Haya; tal es el caso de España, Australia, Irlanda, Reino Unido, Estados Unidos y otras naciones.

Dependiendo del tipo de documento, debes solicitar la apostilla a la autoridad designada en el país que lo haya emitido para validar la autenticidad de la firma o del sello. El trámite puede realizarse ante el Ministerio de Educación, el Ministerio de Justicia, el Colegio de Notarios o la Cancillería de la nación.

Atento a este dato

Ten en cuenta que la apostilla de La Haya tiene reconocimiento, únicamente, en los países pertenecientes al Convenio de La Haya. Si tu objetivo es estudiar o trabajar en un destino que no tiene este tipo de convenio, debes seguir otros procedimientos para validar tus documentos.

Y ¿en qué consiste el proceso de homologación de un documento académico?

A diferencia de los antes descritos, el proceso de homologación tiene como finalidad el reconocimiento de la equivalencia de los estudios realizados en otro país; por esa razón, este trámite aplica, en su mayoría, a los títulos técnicos o universitarios para determinar su correspondencia en un sistema educativo.

Otra de las diferencias entre la homologación con la apostilla y legalización es que ¡son las instituciones educativas o algunos organismos profesionales autorizados quienes se encargan del procedimiento de homologación de los certificados académicos! Eso se hace bajo las normativas vigentes en cada país.

Atento a este dato

En algunos casos, debes presentar el programa de estudio de la carrera que completaste y realizar pruebas adicionales para homologar tus estudios, pero todo depende del país en el que quieras estudiar o ejercer tu carrera.

A modo de resumen, ¿cuál es la diferencia entre legalizar, apostillar y homologar documentos académicos?

Sabemos que estos procesos pueden generar mucha confusión, así que preparamos un resumen de las principales diferencias entre legalizar, apostillar y homologar documentos académicos, ya sea que planees estudiar o trabajar en un país del extranjero coming soon; presta mucha atención:

  • La legalización es un proceso más largo y complejo. En países que no pertenecen al Convenio de la Haya, valida la autenticidad y da reconocimiento a documentos públicos y privados.
  • La apostilla es un proceso más simple aplicado en países que pertenecen al Convenio de La Haya con el propósito de reconocer documentos públicos o académicos.
  • La homologación es un proceso para evaluar títulos académicos para asegurar su equivalencia entre sistemas educativos de diferentes países y su validez llevado a cabo por instituciones educativas o por organismos autorizados.

Pese a sus diferencias, estos procesos tienen algo en común: ¡pueden convertirse en un auténtico dolor de cabeza cuando no los haces bien!

Nuestro consejo para las personas que han estudiado en España y quieran legalizar o apostillar su título es contar con el apoyo de profesionales como Postil.la, que te ayudan con los trámites para apostillar y registrar tu título universitario. Gracias al servicio de esta empresa, ahorrarás tiempo y dinero (un error puede salirte caro, créenos), y te evitarás muchos dolores de cabeza.

Y si quieres dar el primer paso para estudiar y trabajar en el extranjero, completa el siguiente formulario y nuestro equipo te asesorará en los cursos y escuelas que puedes elegir en nuestros destinos GrowPro. ¡Te deseamos suerte en este proceso!

Sobre el autor

Gabriel Belandria
Gabriel Belandria

Gabriel es un creador de contenidos con expertise en la comunicación escrita y en estudiar en el extranjero. Se ha especializado en artículos sobre cómo vivir, trabajar y estudiar en Australia, en Canadá y en Nueva Zelanda. En su tiempo libre, ve películas y series, pero no le gustan las que tienen capítulos demasiado largos.

Loading comments...